Este proyecto está en línea con los objetivos de la convocatoria al centrarse en un aspecto fundamental de la transición ecológica y digital. La forma en que planificamos la gestión del agua en las ciudades tiene que cambiar, especialmente en las ciudades turísticas mediterráneas que sufren un estrés hídrico especial, lo que implica importantes inversiones en la redefinición de las infraestructuras existentes y en las soluciones aportadas para hacer frente a los problemas ambientales y socioeconómicos del agua en las ciudades. El modelo actual es lineal e implica una clara centralización para el tratamiento de aguas potables y residuales, con alcantarillado combinado y poca reutilización del agua. La mayoría de las ciudades son muy densas y pavimentadas, con episodios de desbordamiento de ríos y alcantarillas durante eventos de lluvia. La multitud de 'futuros' potenciales del agua incluye la 'naturalización' progresiva de las tecnologías convencionales (de gris a azul-verde, considerando enfoques híbridos). Al mismo tiempo, el futuro también pasa por la digitalización gradual de un número cada vez mayor de procesos de gestión del agua, con beneficios y preocupaciones éticas que aún no han sido bien estudiadas.
CLEPSIDRA pretende contribuir a la transición hacia futuros urbanos más sostenibles y circulares mediante el estudio de las complejas interrelaciones entre los indicadores ambientales, sociales y económicos que constituyen el ciclo hidrosocial urbano. CLEPSIDRA tiene como objetivo proporcionar orientación a los responsables de la planificación urbana y a los responsables políticos sobre cómo gestionar la complejidad de la gestión del agua urbana, frente a una variedad de opciones e interacciones. Confiar en el concepto de proyecto de ciclo hidrosocial ofrecerá a los planificadores urbanos un conjunto de herramientas de conocimiento para diseñar 'futuros' de agua urbana.
Los objetivos específicos de CLEPSIDRA son los siguientes:
1) Definir un conjunto de esquemas alternativos de futuro del agua urbana en comparación con el actual "business as usual", incluyendo tecnologías verdes, grises e híbridas, y tomando como caso de estudio una ciudad turística mediterránea.
2) Revisar, estructurar y complementar los indicadores existentes para medir los impactos ambientales, económicos y sociales de las potenciales tecnologías del agua consideradas en la planificación del ciclo hidrosocial urbano.
3) Identificar las herramientas existentes para la planificación urbana a diferentes escalas (ciudad, barrio y edificio) y las bases de datos disponibles relacionadas con los aspectos hidrosociales de la ciudad.
4) Diseñar un mapa conceptual de las relaciones identificadas entre los indicadores ambientales, económicos y sociales en el marco del ciclo hidrosocial.
5) Definir una lista de posibles escenarios futuros relacionados con el cambio climático, socioeconomicos y la digitalización para una ciudad mediterránea y turística.
6) Aplicar el modelo conceptual al caso de estudio de Girona bajo los diferentes escenarios definidos, para validar los resultados de comparar los esquemas y tecnologías alternativas del agua en una ciudad turística mediterránea.
7) Diseñar un "gemelo virtual" para la simulación de alternativas de transición ecológica del ciclo hidrosocial en las ciudades del futuro.
8) Difundir los resultados entre un grupo de partes interesadas interdisciplinarias y proporcionar recomendaciones.
Investigadors principals: Dr. Ignasi Rodriguez-Roda i Dr. Manel Poch